La Corporación Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez convoco al XVII Concurso Departamental de Cuento Corto Categoría adulto, VIII Concurso Departamental de Cuento Corto Categoría Infantil y Juvenil y al VIII Concurso de poesía adultos, donde adultos jóvenes y niños se reunieron alrededor de la palabra para plasmar cuentos y poemas que hoy enriquecen la producción literaria del departamento del Cesar. Luego de una revisión exhaustiva de la lista de participantes nos permitimos publicar la lista de preseleccionados en cada categoría e informar a la comunidad en general que los cuentos y poemas ganadores serán premiados el día lunes 23 de septiembre en la Corporación Biblioteca Rafael Carillo Luquez – Valledupar Cesar. Preseleccionados concurso de cuento corto categoría Infantil – Juvenil Preseleccionados concurso poesía adultos 2024 Preseleccionados concurso de cuento corto categoría adultos
Madre, padre, hijos, abuelos tíos, Todos A Leer!
Las madres y niños usuarios de la biblioteca comparten su voz con la comunidad en general. En tiempos de covid 19, la lectura nos une y fortelace las emociones.
Leer con los niños
Establece importantes vínculos para la vida. El desarrollo infantil debe estar entretejido por un lenguaje que promueva el afecto, el sentido e importancia que adquieren los diálogos y porque permite entre tejer diversas formas y representaciones de interacción social. Lee como un acto de libertad.
Leer en familia
Hace posible las preguntas, la capacidad de asombro, las risas, cosquillas, abrazos, predecir, insinuar nuevas historias. Leer nos hace seres humanos sensibles al establecimiento del diálogo, la escucha y reconocernos en las diferencias. El Cesar lee para un mejor mañana lleno de niños que contarán más historias.
LUNES DE POESÍA
En homenaje a los poetas del Cesar. Si leemos, lo hacemos mejor. Por una escuela y jóvenes ávidos de poesía. Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio, Federico García Lorca.
Tiempo de lectura con:
Luz Andrea Gómez, una bella mujer llena de palabras, nos comparte un texto de Julio Cortazar. Su voz se extiende a las familias que en acto de conservación de la vida, se reúnen para afianzar nuestro vínculo muy entrañable con las palabras, historias, relatos, canciones. Leyendo y escuchando a nuestros usuarios y promotores de lectura.
Nuestros maestros y promotores de lectura son también nuestros héroes
Hoy presentamos a una de ellas: Doris fabiola Ebrath Basto , Lic en Educación preescolar , Especialista en Pedagogía del pensamiento Infantil, actualmente es tutora del Programa todos a aprender (PTA) y feliz de trabajar por los niñ@s y para los niños. Más historias, más bibliotecas, más maestros, para hacerlo mejor.
Los niños del Cesar
Los niños del Cesar llenan de palabras en modo suspenso, alegría, miedo, risas… que a través de gatos, burros, papás regañones, madres amorosas, aguilas, brujas, canoas, representan historias que trascienden su imaginación. Esos son los niños del valle del río Cesar, que desde San Alberto, La Gloria , Astrea, Codazzi, Nabusimake, describen nuestro territorio. Leyendo con los niños hacemos un mejor Cesar.
Carlos César Silva, ganador del concurso de cuento corto versión 2018
Se suma al llamado de múltiples voces para que desde todos los rincones del Cesar, participen de la convocatoria de creación literaria. Poesía, crónica, cuento corto y cuento infantil, son el puente para que leyendo y escribiendo hagamos un mejor Cesar.
J. Turin
«Cuanto más pronto comencemos a compartir la alegría de leer con los niños, ellos jamás olvidarán esa experiencia y sin duda alguna comenzarán a desarrollar el gusto por la lectura. El libro es un medio privilegiado, además de ayudar a tomar distancia de las dificultades, contribuye a reelaborar algunos aspectos negativos de la realidad «. Lee en familia, así, lo hacemos mejor.
Lunes de Poesía
Estar atento al mundo Un poeta que está en situación poética de saber observar y escuchar, preocuparse por los detalles de su entorno y las sensaciones que están en el aire y el espacio. El poeta es el especialista de lo mínimo, en ese sentido, es un cazador de vacíos que lo van llenando poco a poco. Es imprescindible estar en actitud activa para reconocer lo sutil o lo vertiginoso del mundo. Afinar la palabra por el amor a la palabra No puede existir poeta si no se ama la voz, la oralidad, la música, los estímulos sonoros. Palabra, sonido y silencio. Los juegos de la oralidad son fundamentales para hacer poesía. En el ejercicio diario es vital apreciar la palabra, los susurros, las cosas delicadas, incluso lo inaudible. Apasionarse por la belleza en todas sus formas No se trata solo de pensar que la belleza va en las palabras. El verdadero poeta, es el que pone en dialogo todo las artes, partes y contrapartes. Sabe sintetizar, sabe concretar, porque sabe de diálogos y es capaz de ver, sentir y escuchar relaciones, conexiones en los estímulos que encuentra. El poeta es que el sintetiza el mundo, porque pone a conversar las voces y las presencias de este mundo y otros mundos. Identificar otras voces Se deben reconocer los poetas que han fundado los caminaos de la poesía como género, por ejemplo, los poetas fundacionales; claro está, sin olvidarse nunca de la capacidad cromática y musical de nuestros pueblos ancestrales. Hay que leer poetas Guaranís, Nahuas, Mapuches, Quechuas, así como la multiplicidad de voces que llegaron con la conquista y alimentaron nuestro idioma. A veces poetas como Pablo Neruda son definitivos, pero también otros como Octavio Paz que canalizan la búsqueda; Vicente Huidobro que te llenan de vértigo y pasión; de ahí que existan ritmos. En Colombia tenemos grandes como León de Greiff, Luis Vidales, José Manuel Arango, Juan Manuel Roca, entre otros. A la final se debe leer, pero leer lo que tenga que ver con las pulsaciones y ritmos de uno, no atiborrase con lo que otros han leído. Escribir, Escribir sin autocensura Como poeta, uno debe beberse por completo la experiencia, es decir, no negarse nada. El poeta es el único que debe seguir el camino con el texto, dado que es un asunto íntimo. Los descubrimientos e intervenciones en el poema los hará el poeta cuando llegue su momento. En este arte, el escribir continuamente – incluso de forma testaruda – es una buena práctica, puesto que hablamos de sostener una armonía en una experiencia de comunicación propia, en la cual se configuran sensaciones y estímulos en una misma ruta. 5 consejos para escribir poesía (Tomado de https://bibliotecasmedellin.gov.co/cms/blog/listos-para-volver-a-nacer-5-consejos-para-escribir-poesia/)
Lanzamiento de los concursos literarios 2020
En tiempos de proteger nuestras vidas, escribir y leer sigue siendo una opción creativa para compartir en familia. La gobernación del Cesar, Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez, Red de Bibliotecas públicas, oficina de Asuntos Culturales y secretaría de educación departamental, invitan a niños, jóvenes y adultos a participar de la convocatoria que integra – Cuento Infantil y juvenil – Cuento corto adultos – Poesía – Crónica. Leyendo lo hacemos mejor.